Geógrafo Fulvio Tamburini Morillo
Faltó poco para señalar la totalidad de los problemas que de orden ambiental (físico natural y socio cultural) existen en Vargas, por ejemplo, los referidos a las áreas protegidas por ley, a los problemas de orden urbanísticos, a la seguridad social, entre otros. Sin embargo faltó decir mucho. De manera especial, en cuanto a las causas estructurales, a las competencias y cualidades de los actores que intervienen y que son necesarios para lograr soluciones y también, se evidencia la ausencia de créditos a favor de lo actuado, hasta el momento. Visto desde una posición Geo histórica y especialmente política. Faltó decir que en Vargas, hay un gobierno activo, como nunca.
A la frase expuesta de “Poco interés” le replica muy bien la de “muchos intereses” en el que sobresale el que clama y pregona el pueblo, en la revolución que busca y hace. En el proceso de ver como se labra el porvenir. Los intereses que intervienen son diversos y de muy desigual naturaleza, son la consecuencia de un capitalismo desbocado, la afectación a la genuina cultura ancestral, y la mutación de los valores que se corresponden con el gentilicio honorable de quienes ocuparon y ocupan este territorio.
De cara al presente, es verdad, ocurren todos esos problemas y más, pero en el análisis político de cuanto acontece en el mundo, en Latinoamérica y destacando lo que ocurre en la República bolivariana de Venezuela, la esperanza es mayor, se está más cerca a la solución estructural. El camino a recorrer compromete a todos en la nueva gobernanza que perfila esta Revolución.
Sin embargo, a tenor de lo expuesto, muchas de las cosas que se señalan exigen una explicación que rebasa un artículo, una opinión, una declaración. Desde esta arista puedo preguntar: a quien o a quienes benefician este panorama de verdades y medias verdades. Quien o quienes sacan provecho de lo denunciado. Cuales intereses personales, de grupo, de clase pueden ser identificados en un análisis exhaustivo, que busque raíces para corregir y reimpulsar lo que procura en Plan Nacional Simón Bolívar. Pregunto más; dónde están los dolientes y sus intereses más sentidos. Dónde están, dónde estamos, quienes debemos dar más para alcanzar el sublime interés del bienestar común.
Dando respuesta a los aspectos más relevantes del artículo:
Ambiente y Cultura, es todo, incluye lo humano, trasciende a esto, es vida. Se ha hecho y se hace un gran esfuerzo político desde la convicción nacional, pasando por lo regional y local en fortalecer a los ciudadanos y ciudadanas en sus necesidades primarias; salud, alimentación, educación, recreación, vivienda y hábitat, entre otras, que procura además el sentido de pertenencia y de pertinencia, de género e igualdad. El avance en esos procesos ha tenido y tendrá como consecuencia la eliminación de las causas generadoras de los problemas expuestos.
De igual modo, se ha hecho un gran avance en lo político, en lo organizativo, en lo participativo, en lo decisorio para la resolución de lo crítico. La forma como se está avanzando hacia la construcción de una sociedad empoderada para actuar de modo más eficiente, ha tenido y tendrá mayores y mejores resultados. No será necesaria la celebración de un día para hacer cariñitos con operativos que poco o nada resuelven, El problema Ambiental es de fondo. No basta asistir a la misa para expiar culpas. En la raíz, si existe una cultura ambiental, de seguro que sí. En qué medida es responsable un ciudadano de la no existencia de una planificada ciudad. Acaso el Vargüense puede responder enteramente por la actitud o conducta de quienes visitan periódicamente el litoral. Será que basta tener una fuerza pública represiva en la calle para poner orden. Un policía por ciudadano o un ciudadano sin policía.
No, seguramente no. Es necesario más allá de la autoridad, más allá de la ley alcanzar soluciones. Lo mágico en lo social es lo político, por ello no basta legislar, planificar y hacer normas que regulen, que restrinjan, que prohíban. Lo político está en educar, en construir la necesaria articulación de los poderes públicos, incluyendo al poder local, lo comunal. Sin embargo, el llamado de atención debe dolernos, debe provocar reacción, no porque lo diga una Fundación, o un medio, sino porque lo vemos, lo sabemos muy a pesar de lo actuado y de cuanto se esté logrando. La clave está, en gran medida, en el mandato que el presidente nos ha dada; Revisar, rectificar y reimpulsar para lograr, haciendo el socialismo de este siglo.
Para hacer y mejor hacer, jugando todos, debemos preguntarnos:
Reforzar las reglas del juego
Cambiar las reglas del juego
Cambiar el juego. Cambiar el Juego
Prof. Valmi Ludovic
No hay comentarios:
Publicar un comentario