viernes, 17 de septiembre de 2010

Poco Interés o muchos intereses

Geógrafo Fulvio Tamburini Morillo
De la lectura del artículo que bajo el título El ambiente no es prioridad para el litoral, publicado el pasado domingo en el diario Últimas Noticias, en ocasión a la celebración del día mundial de las playas este 18 de Septiembre de 2010, surgen estas líneas. Afirma la nota que no existe una cultura ambiental en Vargas (¿?),  que cada año las costas del estado reciben un cariñito, por la presencia de voluntarios… Señala que los problemas de contaminación de las playas, y ríos, son poco atacados, en contraste con los arreglos de ornato  con jardines y vallas. Dice también que la región adolece de un sistema de aguas servidas. Revela que actualmente la mayoría de los cursos de agua son receptoras de las aguas servidas y por ende culminan en el mar, afectando la mayoría de las playas. Se refiere al tema,  como algo tratado por el Plan de Ordenamiento del Área de Protección y Recuperación del eje Arrecife Los Caracas (APRA) que desde el 2005 evidencia el grave problema ambiental, tanto sanitario como visual y estético. Dice el artículo que  el manejo de los desechos y residuos sólidos es poco eficiente. Contempla además la reseña que no se cuenta con recursos suficientes para hacer los monitoreo referidos a la calidad de las aguas, todo con el propósito de señalar los peligros que corre la población. Menciona además  ritos que sacrifican animales y el uso de velas y esencias que se señalan como contaminantes de los cu rsos de agua. Por último y no menos importante señala los procesos de extracción de minerales no metálicos y de la afectación de recursos forestales sin que se tenga la permisología correspondiente, mencionando una superficie relativamente importante afectada por la quema, la tala y prácticas como el rustiqueo en zonas de playa y montaña.
Faltó poco para señalar la totalidad de los problemas que de orden ambiental (físico natural y socio cultural) existen en Vargas, por ejemplo, los referidos a las áreas protegidas por ley, a los problemas de orden urbanísticos, a la seguridad social, entre otros. Sin embargo faltó decir mucho. De manera especial, en cuanto a las causas estructurales, a las competencias y cualidades de los actores que intervienen y que son necesarios  para lograr soluciones y también, se evidencia la ausencia de créditos a favor de lo actuado, hasta el momento. Visto desde una posición Geo histórica y  especialmente política. Faltó decir que en Vargas, hay un gobierno activo, como nunca.
A la frase expuesta de “Poco interés” le replica muy bien la de “muchos intereses” en el que sobresale el que clama y pregona el pueblo, en la revolución que busca y hace. En el proceso de ver como se labra el porvenir. Los intereses que intervienen son diversos y de muy desigual naturaleza, son la consecuencia de un capitalismo desbocado, la afectación a la genuina cultura ancestral, y la mutación de los valores que se corresponden con el gentilicio honorable de quienes ocuparon y ocupan este territorio.
De cara al presente, es verdad, ocurren todos esos problemas y más, pero en el análisis político de cuanto acontece en el mundo, en Latinoamérica  y destacando lo que ocurre en la República bolivariana de Venezuela, la esperanza es mayor, se está más cerca a la solución estructural. El camino a recorrer compromete a todos en la nueva gobernanza que perfila esta Revolución.
Sin embargo, a  tenor de lo expuesto, muchas de las cosas que se señalan exigen una explicación que rebasa un artículo, una opinión, una declaración. Desde esta arista puedo preguntar: a quien o a quienes benefician este panorama de verdades y medias verdades. Quien o quienes sacan provecho de lo denunciado. Cuales intereses personales, de grupo, de clase pueden ser identificados en un análisis exhaustivo, que busque raíces para corregir y reimpulsar lo que procura en Plan Nacional Simón Bolívar. Pregunto más; dónde están los dolientes y sus intereses más sentidos. Dónde están, dónde estamos, quienes debemos dar más para alcanzar el sublime interés del bienestar común.
Dando respuesta a los aspectos más relevantes del artículo:
Ambiente y Cultura, es todo, incluye lo humano, trasciende a esto, es vida. Se ha hecho y se hace un gran esfuerzo político desde la convicción nacional, pasando por lo regional y local en fortalecer a los ciudadanos y ciudadanas en sus necesidades primarias; salud, alimentación, educación, recreación, vivienda y hábitat, entre otras, que procura además el sentido de pertenencia y de pertinencia, de género e igualdad. El avance en esos procesos ha tenido y tendrá como consecuencia la eliminación de las causas generadoras de los problemas expuestos.
De igual modo, se ha hecho un gran avance en lo político, en lo organizativo, en lo participativo, en lo decisorio para la resolución de lo crítico. La forma como se está avanzando hacia la construcción de una sociedad empoderada para actuar de modo más eficiente, ha tenido y tendrá mayores y mejores resultados. No será necesaria la celebración de un día para hacer cariñitos con operativos que poco o nada resuelven, El problema Ambiental es de fondo. No basta asistir a la misa para expiar culpas.  En la raíz, si existe una cultura ambiental, de seguro que sí. En qué medida es responsable un ciudadano de la no existencia de una planificada ciudad. Acaso el Vargüense puede responder enteramente por la actitud o conducta de quienes visitan periódicamente el litoral. Será que basta tener una fuerza pública represiva en la calle para poner orden. Un policía por ciudadano o un ciudadano sin policía.
No, seguramente no. Es necesario más allá de la autoridad, más allá de la ley alcanzar soluciones.  Lo mágico en lo social es lo político, por ello no basta legislar, planificar y hacer normas que regulen, que restrinjan, que prohíban.  Lo político está en educar, en construir la necesaria articulación de los poderes públicos, incluyendo al poder local, lo comunal. Sin embargo, el llamado de atención debe dolernos, debe provocar reacción, no porque lo diga una Fundación, o un medio, sino porque lo vemos, lo sabemos muy a pesar de lo actuado y de cuanto se esté logrando. La clave está, en gran medida, en el mandato que el presidente nos ha dada; Revisar, rectificar y reimpulsar para lograr, haciendo el socialismo de este siglo.
Para hacer y mejor hacer, jugando todos, debemos preguntarnos:
Reforzar las reglas del juego
Cambiar las reglas del juego
Cambiar el juego.  Cambiar el Juego
Prof. Valmi Ludovic

martes, 14 de septiembre de 2010

En el ejercicio de la Crítica

Camaradas y amigos, colegas y convidados, desde hace muchos años, desde antes de vernos como universitarios, desde entonces, hemos ejercido el derecho a la crítica. Sin ser gobierno, sin tenerlo, sin ser parte del aparato del Estado, fuimos y participamos de esa praxis que nos caracteriza; ser rebeldes con causa. En tal sentido, nos es menester ahora que tenemos gobierno y siendo de algún modo parte de él, estando en el cauce con quienes hacen esfuerzo común, de guiar y encausar esa rebeldía, en el torrente de la revolución que cambie el paisaje horrendo que heredamos. Conjugando de un modo distinto con los genuinos valores que históricamente nos legan ancestros; autóctonos y venidos de otras tierras. Todo ello en la hermosa geografía que ocupamos, que labramos, que dibujan las circunstancias físicas y socioculturales. Esta Geografía viva que es asiento de lo posible y ha de ser  suelo para la sociedad que libaremos.

En ese proceso de labrar hasta alcanzar, se inscribe la necesaria crítica, la reflexión que cada cual hace y la que como aporte cada uno concibe, como un ejercicio del intelecto, como un examen de cuanto vemos según el rumbo marcado. Esa crítica es una práctica necesaria, que lejos de buscar oírse a sí mismo, busca, en el uso del lenguaje, la afinación que el instrumento da para la sincronía de lo armónico, entre pares.
Quiero decir con esto, que en muchas cosas y por muchas razones estaremos en desacuerdo, pero lo urgente es, desde lo esencial, buscar lo que nos es común y muy a pesar de los matices, hacer que nuestra ciencia, desde lo conceptual, lo metódico, se haga operativa y construya en el espacio lo que lo humano y la vida exigen.

Hablando de las Jornadas, por cierto, creo no equivocarme, las primeras en este siglo y posiblemente las primeras en este período histórico de gobierno, con Chávez como Presidente. Estas Jornadas son y han de ser un espacio para la Crítica:

(Del griego κριτικός (kritikós), "capaz de discernir") una opinión personal o analizada ante un tema, varias opiniones pueden formar a veces también una crítica, siempre que sea de la misma tendencia. Que fomente la unidad sobre lo que se quiere y se entiende, lo que se discute y  aclara, sobre el fortalecimiento de las relaciones y los vínculos para la sinergia en el grupo social que se conforma sobre la ciencia, la acción, la capacidad y la potencialidad que cada cual aporta y comparte para alcanzar metas.  (Tomado de Wikipedia.)
De la misma raíz griega, deriva el verbo cribar: acción que consiste en separar una cosa compuesta en dos grupos: los que cumplen un determinado criterio y los que no. Un colador utilizado en la cocina, para eliminar restos sólidos disueltos en un líquido, por ejemplo, ejerce la crítica, ya que separa los dos elementos atendiendo a un criterio: el tamaño de los agujeros del colador. Critica es, de este modo, la acción siguiente al análisis: en este último se separan los diferentes elementos que componen un todo complejo; en el primero (crítica), se compara los elementos simples obtenidos con un determinado criterio.

Por ello, prefiero irme por la calle del medio. Prefiero sentarme a discutir con quienes están orientados en el mismo sentido hacia donde avanza esta revolución, es decir discutir en revolución, hacer ese ejercicio entre quienes apostamos a vencer por esa vía, aún en las más agrias o crudas contradicciones. Discernir entre quienes creemos que es posible un mundo mejor en socialismo. Ese que se construye en Venezuela, al que debemos darle contenido, desde la ciencia geográfica, desde la comprensión del  espacio-tiempo, desde esa visión política que busca superar desigualdades y procurar para la mujer y el hombre, para el entorno vivo, para los vínculos necesarios de atender y desarrollar, para la concepción del mundo que nos toca defender cuando decimos Patria Socialista o muerte.
Por ello –insisto-, opto por que las jornadas entre pares sean siempre a favor de la Revolución, que mucha falta le hace llenarse de aportes, desde nosotros y desde otros, desde muchos. Preferiría no discutir ahora, con quienes no se inscriben en esa línea de actuación. Pues si bien, reconozco que esa tarea es ineludible, que es imperiosa, como el fortalecimiento del llamado proceso, es y será consecuencia de cuanto se trate en la agenda necesaria de las jornadas. 
Digo, si después de las Jornadas; de haber hecho los respectivos ejercicios que posterior al análisis, que produce la necesidad de encontrarnos, de enterarnos de cuántos somos,  de lo que hacemos, del ejercicio profesional al servicio de la ciencia y de la gente, por vía del aparato del Estado, o por la confluencia de necesidades y demandas de las poblaciones, en las que estamos, llegamos, o queremos llegar.  Si después de haber hecho catarsis, de pasearnos por los sinsabores y por los amargos tragos que entre revolucionarios sepamos compartir, si después de ello, y de examinar el camino transitado, los obstáculos superados y los logros alcanzados; serenos nos dedicamos a dar respuestas, a construir propuestas, en el ejercicio de la crítica, propiciamos la rectificación necesaria, entonces desde ahí; viene el aporte.
Desde ese aporte, desde esas reflexiones, nos corresponde sentarnos con otros pares; los que aun no validan esta revolución, pero que asomados por alguna ventana, la ven pasar. Puede que se interesen a escucharnos en beneficio de la ciencia y rompamos fuente. Nos corresponde también, entonces, difundir y hacer valer lo defendible, confrontando con quienes adversan, profesionalmente y políticamente, todo cuanto con empeño, hacemos desde la Geografía, por la revolución. Fortalecidos y con la misma disposición de ahora, en el tránsito de la transformación, compartir en el permanente quehacer con quienes al igual nuestro trabajan por un mundo mejor.    
FTM

jueves, 9 de septiembre de 2010

Uso Minero en Vargas

DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL ESTADO VARGAS (POTEV) -BORRADOR-

El estado Vargas forma parte de la serranía del litoral de la cordillera de la Costa que se extiende en sentido este-oeste paralela al mar Caribe. Los afloramientos predominantes se agrupan en tres tipos de materiales: roca meta sedimentaria de las formaciones Peña de Mora, Las Brisas y Tacagua, rocas ígneas básicas y material aluvial de origen reciente. El relieve se caracteriza por estar interrumpido en dirección este – oeste por un abra profundo que da paso a la formación del valle de Tacagua, con laderas de grandes pendientes que a menudo se internan en el mar. (Jiménez, 2006)
Las cuencas hidrográficas, son las unidades geográficas que permiten conocer y estimar el uso potencial minero del estado, estas unidades,  dentro de los límites del estado Vargas, drenan por la vertiente norte de la cordillera hacia el Mar Caribe. El cuadro Nº 1 describe las características de las cuencas más importantes del estado (Urbani et al, 2002).
De acuerdo a la forma y extensión (área) de la cuenca, a la longitud de recorrido de la escorrentía del cauce principal, de las pendientes predominantes del relieve, de la cobertura vegetal,  del material parental y de los procesos geotectónicos y morfodinámicos presentes y activos, además de las actividades antrópicas presentes, que dan origen y determinan, por una parte, áreas finitas con potencialidad de uso minero, -no metálico- de acuerdo a estimaciones  que se establezcan mediante estudios específicos y validados por las autoridades competentes para su aprovechamiento económico y sociocultural.
Por otra parte, son responsables de los aportes de sedimentos que producen las cuencas y que  son susceptibles de ser aprovechados con fines mineros, así también estos sedimentos son capaces de aumentar la vulnerabilidad de la población varguense por  la ocurrencia de algún evento, que involucre movimientos en masa por efectos de las precipitaciones, la escorrentía, la acumulación de sedimentos en la afectación de obras civiles.
Como medidas preventivas el estado venezolano, a través del Plan Vargas 2000 se propuso mitigar los riesgos que ello implica mediante la ejecución de obras de ingeniería que permitan recuperar las principales cuencas y controlar sus torrentes.
En razón de lo establecido en la Constitución Bolivariana de Venezuela respecto a los minerales no metálicos que otorga competencias a las gobernaciones de los estados su aprovechamiento, el Consejo Legislativo del estado Vargas promulga la  Ley de Minerales no Metálicos del estado Vargas del 03/12/2009 publicado en la Gaceta Oficial del estado Vargas Nº 175 Ordinaria, con el propósito de regular la actividad minera en el estado. El gobierno regional propone la creación de un Consejo Estadal de Minería y Ambiente (Pendiente de establecer funciones en el Reglamento que está en su fase de revisión), como órgano auxiliar del ejecutivo regional con el fin de establecer las políticas los planes que rijan la materia procurando el mantenimiento de las cuencas y especialmente los cauces principales de éstas, el aprovechamiento sustentable de la materia prima para impulsar y mantener los planes de desarrollo del estado que exige de obras civiles y proyectos urbanísticos, crear fuentes alternas de empleo y generar ingresos por vía tributaria que permita ejecutar obras de interés social.
Se crea la Inspectoría Fiscal de Minas, adscrita a INFRAVARGAS con la misión de administrar lo que establece la ley y de crear y mantener el Registro de Operadores Mineros del estado Vargas.


Cuadro Nº 1. Características de los principales cursos de agua del Estado Vargas:
SECTOR
NOMBRE
Área de la Cuenca (km2)
Máxima Elevación (msnm)
Longitud del Cauce (Km)
Pendiente media
del cauce
OCCIDENTAL
1
Río Maya
118
2.375
23
0,47
2
Río El Limón
117
2.285
24
0,35
3
Río Chichiriviche
78
2.290
16,1
0,5
4
Río Uricao
62
2.000
17,4
0,45
5
Quebrada Carimagua
6
1.080
4,9
0,23
6
Río Picure
16,5
1.180
8,5
0,15
7
Río Mamo
141
2.210
38,4
0,1
8
Quebrada La Zorra
6,2
900
6
0,35
9
Quebrada Tacagua
93,5
2.200
21,5
0,4
CENTRAL
10
Quebrada Las Pailas
4,2
1.150
7,5
0,3
11
Quebrada Curucutí
8,5
1.430
7,1
0,6
12
Quebrada Piedra Azul
21
1.950
8,7
0,25
13
Quebrada Osorio
4
1.700
4
0,6
14
Quebrada Germán
1
780
2,1
0,5
15
Quebrada Cariaco
1,6
825
2,6
0,6
16
Quebrada Guanape
4,8
1.960
4,4
0,6
17
Quebrada Alcantarilla
1,5
1.050
3,6
0,4
18
Río Macuto (Quebrada Galipán)
15
2.300
8,7
0,4
19
Quebrada El Cojo
6
1.550 
5.9 
0.6 
20
Río Camurí Chico
9.6
2.950
7.7
0.55
21
Río San Julián
21.5
2.490
9.5
0.6
22
Quebrada Seca
8
1.240
4
0.6
23
Río Cerro Grande
26.5
2.750
7.7
0.9
ORIENTAL
24
Quebrada Tanaguarena
2.1
940
2.6
0.8
25
Quebrada Uria
12.2
2.250
6.9
0.9
26
Quebrada El Tigrillo
2.9
1.030
3.1
0.9
27
Río Naiguatá
31
2.000
11.8
0.55
28a
Río Miqueleno
18
2.270
9.4
0.35
28b
Río Camurí
22
2.196
9.5
0.65
28
Río Camurí Grande
40.5
2.196
10.5
0.65
29
Quebrada Care
9.4
900
6.8
0.44
30
Río Anare
22
2.170
13.9
Cuadro de texto: Sigue…0.5
Cuadro de texto: Viene…31a
Río Chiquito
21
1.450
10.2
0.25
31b
Río El Limón
23.7
2.080
10.6
0.5
31
Río Los Caracas
56
2.080
15.6
0.3
32
Río Botuco
11.8
1.600
12
0.35
33
Río Osma
21.2
1.860
11.8
0.3
34
Río Oritapo
28
1.840
13.1
0.3
35
Río Todasana
47.5
1.840
16.5
0.45
36
Río La Sabana
14.5
1.020
13
0.02
37
Quebrada Boquita
2.3
240
2.7
0.1
38
Río Caruao
68.5
1.800
19.5
0.3
39
Río Chuspa
64.6
991
17.5
0.04
Fuente: F. Urbani y otros. Memoria descriptiva de mapas geológicos 2000.

El uso minero en el estado Vargas, se refiere exclusivamente a los minerales no metálicos, cuyo propósito está dirigido esencialmente a satisfacer la demanda de materia prima para la construcción de obras civiles (muros, gaviones, espigones, malecones, viaductos, edificaciones, entre otras) y también para el ornato. No existen áreas con vocación de uso minero, no obstante se aprecian algunos frentes de trabajo denominados canteras. 
Estos frentes poseen una tradición de uso minero antes de la ocurrencia del deslave en 1999. La mayoría de estos frentes no están activos y además no cuentan con las acreditaciones técnicas ni los permisos necesarios para estar en actividad. La actividad de aprovechamiento de los minerales no metálicos en el estado Vargas, ha estado determinado por la dinámica del mercado y por la emergencia, representada por los eventos naturales que han afectado a las distintas unidades de pasaje, especialmente urbanas. En consecuencia no responde a ningún proceso de planificación estratégica de un horizonte mayor, para lo cual se requiere un ordenamiento en base al reconocimiento de las potencialidades del material parental que conforman las distintas formaciones geológicas de la vertiente norte de la cordillera de la costa, que comprende el estado Vargas.
Actualmente, se aprecia el uso predominante de aprovechamiento de sedimentos en forma artesanal, determinado por los procesos naturales de degradación y conformación del relieve, dado los procesos morfodinámicos activos, que afectan esencialmente a las vertientes de las principales cuencas del estado.
Es así, que el arrastre de sedimento se da por la acción combinada de pendiente y el agua de los cauces, permitiendo que en las partes bajas de las cuencas se acumule un importante volumen de material, técnicamente aprovechable para la ejecución de obras civiles que el estado produce y atender la demanda de insumos esencialmente para el desarrollo de por que aportan las cuencas y que se ubican en los cauces de los ríos en su tramo final más próximo a la desembocadura al mar.
Se aprecia la existencia de saques de arena y de cantos rodados al este del estado con fines de ornato de obras civiles que exigen su regulación dado el riego de rompimiento del equilibrio ecológico que pueda por efecto de la sobreexplotación, afectar áreas de interés ecológico para el repoblamiento de especies como la tortuga marina entre otras.

 ÁREAS DE EXTRACCIÓN Y DE APROVECHAMIENTO DE MINERALES NO METALICOS.

El sistema hidrográfico del estado Vargas conformado por ríos y quebradas, genera gran cantidad de sedimentos tanto por procesos naturales como por la intervención antrópica, los mismos sirven de materia prima para la industria de la construcción.
A lo largo del territorio varguense se aprovechan de forma irracional los minerales no metálicos a nivel artesanal e industrial, por tal razón la Inspectoría Fiscal de Minas adscrita a INFRAVARGAS ha venido realizando un diagnóstico de la situación actual de la actividad minera en el estado, basándose en lo establecido en la Ley de Minerales no Metálicos del estado Vargas y su Reglamento, hasta ahora señala que existen 27 empresas (canteras, concreteras, areneras y bloqueras) y sólo el 7,4 % de ellas cumple con lo establecido en las normas que rigen la materia.
Los ríos, quebradas y playas afectadas son las siguientes: Playa Puerto Carayaca (Parroquia Carayaca); Río Mamo y la Quebrada Tacagua, (Parroquia Catia la Mar); Río San Julián, Río Cerro Grande, Playa Escondida (Parroquia Caraballeda); Río Naiguatá, Río Camurí Grande y Río Migueleno (Parroquia Naiguatá); Playa Larga, Playa Urama, Río La Sabana, entre otros (Parroquia Caruao), el cuadro Nº 2 refleja las cuencas donde están siendo aprovechados actualmente los minerales no metálicos y las cuencas potencialmente aprovechables con una localización referencial en coordenadas geográficas y las playas se muestran en el cuadro Nº 3.


Cuadro Nº 2. Cuencas aprovechadas actualmente y las potencialmente aprovechables.
Parroquia
Cuenca
Empresa
Localización
Cuencas aprovechadas
Cuencas con potencial
Localización



Río Oricao



x

10º 33´13.04” N
67º 11´07.26” O

Carayaca

Río Picure


x


10º 34´39. 67” N
67º 05´34.15” O

Qda. Tacoa


x


10º 35´07.47” N
67º 04´56.49” O
Catia La Mar
Río Mamo
Cantera El Rastreadero, C.A.

10º 33´39.41" N
67º 03´33.24" O
x



Quebrada La Zorra



x

10º 34´53.01”  N
67º 02´04.43” O

Quebrada Tacagua
Rapidconcreto

10º 36´41.98” N
67º 01´18.43” O
x


Carlos Soublette
Quebrada Curucutí



x

10º 35´17.34” N
66º 58´48.62” O
Maiquetía
Quebrada Piedra Azul



x

10º 35´31.49” N
66º 57´15.44” 0

Río Macuto (Quebrada Galipán)



x

10º 36´00. 29” N
66º 53´51. 00” O
Macuto
Quebrada El Cojo



x

10º 36´06.46” N
66º 52´57. 81” O

Río Camurí Chico



x

10º 36´16.71” N
66º 52´06.11” O

Río San Julián
Urb. Los Corales, C.A.

10º 37´12.42" N
66º 51´06.07" O
x


Caraballeda
Quebrada Seca



x

10º 36´34.59” N
66º 50´06.86” O

Río Cerro Grande



X

10º 36´00.36” N
   66º 49´13.07“ O



Quebrada Uría



x

10º 36´34.63” N
66º 46´49.57” O

Río Naiguatá
Agregados y minerales ZP, C.A.

10º 36´40.63" N
66º 44´15.36" O
x


Naiguatá
Río Miqueleno
 Construcciones EBTAG 2908, C.A.

10º 36´30.73” N
66º 42´51.53” O
x



Río Camurí Grande
Construcciones EBTAG 2908, C.A.

10º 36´53.59" N
66º 43´03.32" O
x



Quebrada Care



x

10º 37´03.13” N
  66º 41´24.41”  O

Río Anare



x

10º 37´17.40” N
66º 39´03.30 O

 Quebrada Seca



x

10º 37´32.85” N
66º 33´29.13” O
Caruao
Río Osma



x

10º 36´43.69” N
66º 31´11.03” O

Río Oritapo



x

10º 36´28.06” N
66º 29´34.99” O

Río La Sabana
Coop. Los pioneros de la Costa


x

  10º 37´02.32 N
66º 22´40.92” O

Fuente: Elaboración propia en base a las imágenes del 04/062009 de Google Earth.



Cuadro Nº 3. Playas donde aprovechan canto rodado
Parroquia
Sitio de aprovechamiento
Localización
Caruao
Playa Urama
10º 37´29. 30" N
66º 26´07.18" O
Playa Larga
10º 37´41.38"N
66º 26´52.68" O
Playa La Sabana
10 º 36´51,83"N
66º 22´23.27" O
Carayaca
Playa Puerto Carayaca
10º  34´09.07" N
67º 07´59.06" O
Caraballeda
Playa Escondida
10º 36´45.40" N
66º 49´15.93" O
Fuente: Elaboración propia en base a las imágenes de 04/06/2009 de Google Earth.


Principales derivados de los minerales no metálicos aprovechados en el estado Vargas

Producto 
Características
Utilidad
Arrocillo
Producto menor de ½" y mayor de ¼"
Bueno para asfalto
Arena lavada
Arena lavada de rio, lisa con gránulos pequeños.
Mezclada con cemento y otros aditivos, es ideal para la construcción de pisos rústicos, frisos, vaciado de columnas, albañilería y construcción en general.
Arena cernida
Arena normal separada por un tamiz o cedazo
Se usa para pegar bloques y como friso base en paredes.


Polvillo
Todo lo menor de ¼"
Sirve para friso, empastado de paredes, para pegar bloques y combinado con arrocillo es ideal para mezcla de asfalto.
Piedra picada nº ½”, ¾” y 1”
Es el agregado grueso obtenido por trituración artificial de rocas o gravas.
Es factible para la construcción, fabricación de columnas, pisos, platabanda y construcción
Ripio
Material descartado por el primer alimentador, en el proceso que genera la piedra picada al igual que el producto del lavado de la arena.
Relleno ideal para llevar a nivel pisos o superficies irregulares, de compactación inmediata debido a la gran cantidad de piedras que posee. Preparación de concretos pobres.
Integral con ripio
Es la mezcla de arrocillo con ripio
Para alfombras o bases de malecones, caminerías y parques.
Grava
Se consideran como gravas los fragmentos de roca con un diámetro inferior a 15 cm. Agregado grueso resultante de la desintegración natural y abrasión de rocas o transformación de un conglomerado débilmente cementado
Tienen aplicación en mampostería, confección de concreto armado y para pavimentación de líneas de ferrocarriles y carreteras.
Filtro
Material granular entre 30 cm y 80 cm
Sirve para estabilizar malecones, escolleras y gaviones
Gavión
Fragmentos de roca con diámetro variable de acuerdo al uso.
Muros de contención, Conservación de suelos y control de ríos
Piedra bruta



Rocas de mediano y gran tamaño.
Se utiliza para construir malecones, escolleras y carreteras.




               Elaboración propia
               Fuente: INFRAVARGAS-Inspectoria Fiscal de Minas. Marzo 2010.      



CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES:

-        Son factibles las actividades de exploración, explotación y aprovechamiento de minerales no metálicos en el litoral como insumo necesario para el desarrollo fuente de ingreso al fisco regional y de empleo en el estado Vargas y como una vía de minimizar los riegos naturales que afecten a ciudadanos y ciudadanas como a sus bienes.
-        El potencial minero es relativamente alto y los costos de operación y extracción son bajos, considerando la obligación que tiene el estado en mantener los cauces limpios, evitando así posibles daños. Hay mayor accesibilidad a  las áreas de acumulación de sedimentos, la  rentabilidad y recuperación de inversiones relativamente altas  para lo cual se sugiere una forma de operación sui géneris con un alto contenido social, por lo estratégico que implica la seguridad ambiental y social como una forma de vida hacia el estado comunal.
-        Es importante acotar que por sus características físico-naturales  una gran superficie del Estado Vargas está afectada como Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, las cuales restringen o prohíben la actividad minera.
-        Exhortar a los organismos competentes a mejorar la vigilancia y el control de esta actividad económica.
-        Realizar el inventario de los recursos minerales y el catastro minero del estado.
-        Diseñar un plan integral de aprovechamiento de los minerales no metálicos basado en el Plan de Ordenación del Territorio del estado Vargas.
-        El Puerto del Litoral Central facilita la posible exportación de minerales no metálicos a la zona del Caribe, generando en el mediano plazo posibilidades para las inversiones  en la explotación de estos rubros.